En Portada  |   Issue 8

______________________________________

The 25 Frame, Behind The Lens

The 25 Frame, Behind The Lens

Realización & Texto Marie Anne  |   19 de enero, 2024

Actualmente vivimos en una época en que los medios audiovisuales fungen como una herramienta clave que nos ayuda a entender conceptos de una manera objetiva, clara y accesible. Igualmente, las imágenes y los videos proporcionan la oportunidad de crear distintos medios de aprendizaje que estimulen el interés y la motivación de la sociedad para renovar la capacidad de retención y concientización acerca de aquellos temas que no siempre tienen la oportunidad de ser mostrados y hablados a través de los medios tradicionales. Uno de ellos se trata de la importancia de proteger las áreas naturales del estado, así como el ser miembros activos del cuidado del medio ambiente en general. 

Es por eso que proyectos como The 25 Frame, liderado por Sebastián Valdés, se convierten en puentes esenciales entre una nueva forma de compartir la cultura y contribuir a la ética en la conciencia ambiental nacional e internacionales. Utilizar el lenguaje audiovisual a través de las distintas plataformas digitales, como Instagram o Youtube, se ha convertido en una de las estrategias más innovadoras y efectivas para conectar con las nuevas generaciones y plantar este interés por el cuidado de las áreas naturales. 

La preservación de estas favorece la conectividad de los ecosistemas, así como el flujo de especies y el mantenimiento de los servicios ambientales con los que se cuenta en el estado. Para nuestra octava edición de entrevista, el comité editorial comparte el testimonio de Sebastián, la mente creativa detrás del proyecto, quien se ha convertido en una voz clave en el activismo enfocado a lograr la conservación de nuestra biodiversidad sonorense.

Marie Anne: ¿De dónde surge la idea de crear el proyecto The 25 Frame?

Sebastián Valdez: La idea surge de la necesidad de tener información sobre los lugares que existen en Sonora. Aunque el proyecto no se restringe solo al estado, este fue el primer paso para llevarlo a cabo. Queríamos recorrer todos los rincones y dar información técnica y fotográfica sobre todos los sitios que yacían ocultos ante los lugareños. Y así fue como nació este proyecto, el cual cumple con el objetivo de intentar transportar visualmente al espectador a lugares que no creería que se encuentran a tan solo unos cuantos kilómetros de distancia.

MA: ¿Cuál crees que es la importancia de utilizar el lenguaje audiovisual como medio para capturar las áreas naturales con las que cuenta el Estado de Sonora?

SV: El lenguaje audiovisual es de suma importancia, en especial cuando está bien trabajado. Muchas veces escuchamos historias o anécdotas de lugares que fácilmente podríamos creer que son inventados. Sin embargo, no es hasta que te muestran una imagen que lo "lo imaginario" pasa a convertirse en algo real.

MA: ¿Qué aprendizajes y valor han encontrado al utilizar su plataforma para invitar a la concientización y activismo para conservar las áreas protegidas?

SV: Una de nuestras frases favoritas es "el conocimiento debe ser compartido" y esto trata sobre cómo, al mostrarle a las personas lo que hay, estas querrán cuidarlo y conservarlo. Comúnmente, la gente simplemente se enfoca en cuidar aquello que conocen, por lo tanto, es de suma importancia explicarles cuales son las mejores maneras de disfrutar de las diferentes áreas naturales con las que contamos, y así mismo, incitarlas a que apoyen a la conservación de estas.

MA: ¿De qué manera su proyecto ha sido apoyado por parte de las instituciones gubernamentales del estado, como la Secretaría de Turismo? ¿Consideran que estos apoyos han sido importantes en la trayectoria del proyecto?

SV: Hemos colaborado en algunas ocasiones con la secretaria de Turismo del Estado de Sonora, la cual nos ha apoyado de una manera positiva. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, y es necesario tanto para los fotógrafos y viajeros, como para SECTUR, trabajar de la mano con los micro turoperadores. Muchas veces, las grandes empresas se centran en las zonas turísticas que ya se pueden auto sustentar, por lo que, en cambio, los pequeños turoperadores son los que impulsan el crecimiento turístico en zonas nuevas convirtiéndose en el pequeño engranaje de este gran movimiento que estamos viviendo.

Conoce más de su trabajo: