
En Conversación con Ariadna Parks: Colectiva Páramo feminista, "Ecos De Ellas"
Abril 2024 | Nogales, Sonora
De acuerdo al testimonio de la gestora cultural y activista Ariadna Parks, en el ámbito de eventos culturales, la ciudad de Nogales, Sonora, avanza a paso lento, con una escasa participación de personas ajenas a la comunidad artística en los eventos.
Sin embargo, Colectiva Páramo ha logrado transformar este panorama al despertar un notable interés en la comunidad nogalense, motivando a más personas a asistir a sus eventos. Además de visibilizar a las artistas emergentes locales, la colectiva crea espacios seguros para aquellos que asisten y participan. También cumple una función esencial al concientizar sobre cuestiones de género, abordando directamente las violencias a través del arte.
Al integrar el arte como herramienta para abordar estas cuestiones sensibles, se convierte en un espacio que no solo entretiene, sino que también educa y sensibiliza. La colectiva se posiciona como un agente de cambio, utilizando la expresión artística para destacar y combatir las violencias de género, contribuyendo así a la construcción de una comunidad más informada, inclusiva y comprometida con la equidad.

Marie Anne: ¿Cuál es el Enfoque del proyecto "Ecos de Ellas" 2024"?
Ariadna Parks: El proyecto Ecos de Ellas tuvo un enfoque de homenajear a las mujeres en la vida de otras mujeres, la influencia e inspiración que nos han dejado la forma en la que honramos sus memorias; Esto haciéndolo a través de diversas expresiones artísticas como lo son música, pintura, fotografía, entre performance de moda y danza contemporánea. Ecos de Ellas es un tributo a las valientes, a las visionarias, a las que soñaron y lucharon para construir que tengamos un espacio dentro del mundo del arte.
MA: ¿Cuál consideras uno de los principales retos en la intervención cultural dentro del contexto actual?
AP: Uno de los principales desafíos en la intervención cultural feminista en la actualidad es la resistencia y oposición de sectores conservadores y patriarcales. Esta resistencia se manifiesta en la deslegitimación de las artistas, la minimización de los problemas de género y la falta de apoyo institucional. Además, es crucial abordar la interseccionalidad dentro del movimiento feminista para asegurar que las intervenciones sean inclusivas y aborden las diversas formas de opresión que enfrentan las mujeres.

Como activista y amante del arte regional, Ariadna afirma creer en la importancia de seguir fomentando acciones que promuevan nuestra rica cultura local y regional. Para ello, señala que es fundamental contar con un sólido apoyo de la ciudadanía que respalde la realización de eventos y exposiciones artísticas en nuestra región. Además, menciona que se debe trabajar en la creación y mantenimiento de espacios culturales accesibles donde los talentos regionales puedan exhibir sus obras y compartir su creatividad con la comunidad.
Una de sus posturas es que no podemos subestimar el poder de la educación; es esencial implementar programas educativos que inspiren a las nuevas generaciones a apreciar y participar en las diversas formas de expresión que nos rodean. Asimismo, aprovechar el alcance de las plataformas digitales y las redes sociales para promocionar el arte regional, nos permite llegar a una audiencia más amplia y diversa.


AP: Los eventos y festivales son una excelente manera de celebrar nuestra cultura local y atraer tanto a residentes como a visitantes. Además, programas como residencias artísticas pueden enriquecer nuestra escena al proporcionar oportunidades para la colaboración y el intercambio cultural entre locales y foráneos. Creo firmemente en la colaboración como motor para impulsar el arte regional. Trabajando juntxs, podemos organizar eventos y proyectos que fortalezcan nuestra identidad cultural y enriquezcan nuestras vidas. Sigamos adelante, promoviendo y preservando el arte regional para las generaciones venideras.
